martes, 29 de enero de 2013

Taller 1

Taller 1

Tiempo estimado: Dos sesiones



Taller 1

Este taller tiene como propósito fundamental que el estudiante se familiarice con los contenidos de la asignatura y que sea Ć©l mismo el que busque y evalĆŗe las mejores fuentes para los diferentes módulos del  semestre.

Al finalizar el taller el estudiante  habrĆ” buscado y evaluado fuentes confiables para el desarrollo  de los contenidos de la asignatura y habrĆ” creado su propio sistema y/o  formato para  valorar la calidad de la información de cualquier pĆ”gina de Internet.

JUSTIFICACIƓN

No cabe duda que la Internet se ha convertido en la principal fuente de información para los estudiantes, tanto de colegio como de universidad, con el pasar del tiempo es menos frecuente  ver alumnos haciendo fila en una biblioteca privada o publica. En este orden de ideas, se hace necesario advertir a los estudiantes sobre la importancia de evaluar lo que en Internet se encuentra para que sea realmente valioso en sus investigaciones. No se trata de desechar este medio por el simple hecho de encontrarse en Ć©l información inexacta, se trata mĆ”s bien de enseƱar a desarrollar el criterio para diferenciar lo Ćŗtil de lo que no lo es. Con este objetivo presentamos en este documento las principales razones para valorar la información obtenida de Internet, acompaƱada de una plantilla que facilita llevar a cabo esta evaluación.

Por su misma naturaleza, Internet fue diseñado para permitir el intercambio ilimitado de información. No existen reglas o procedimientos que gobiernen el tipo o la calidad de la información que una persona o entidad pueda poner en Internet. Los sitios de la Red pueden contener información basada en hechos, opiniones, datos, ideas, publicidad, auto promoción, o fines comerciales. Cualquiera que pueda crear su propia pÔgina Web o que pueda pagar a alguien para crearla, puede poner información en Internet. Cada persona no solo selecciona el tema sobre el cual desea escribir, sino que también decide el diseño de la pÔgina y hasta qué punto la información suministrada tiene credibilidad.

Falta de Control
Cuando los libros de referencia se adicionan a una biblioteca, previamente han sido evaluados por medio de mecanismos de revisión utilizados consistentemente durante muchos años. Estos mismos libros, antes de su publicación, fueron sometidos a una evaluación crítica por parte de un impresor y un editor. En la mayoría de los casos estos procesos aseguran al público que las nuevas adiciones contienen información de calidad. Los sitios de Internet no estÔn sometidos, ni a este, ni a ningún otro tipo de monitoreo antes de formar parte de la World Wide Web. Los Gobiernos de algunos países estÔn luchando para establecer formas de controlar el acceso a los sitios de Internet. Se han hecho también muchos intentos para asegurar que los usuarios tengan acceso a sitios adecuados y de calidad. Sin embargo, ninguno de estos grupos tiene el poder para lograr que la gente elimine o corrija la información que estÔ en la red, como tampoco tienen el poder para limitar el acceso a sitios considerados inadecuados.

Movilidad Inmediata de la Información
"Hacer aparecer como verdadera una comunicación en línea (on line) es mucho mÔs fÔcil que si se tratara de un mensaje tradicional impreso. Una carta falsa escrita en papel requiere no solamente falsificar la firma, sino que no puede hacerse circular tan rÔpidamente" (Matzkin, J.)
El aspecto mĆ”s maravilloso y Ćŗtil de Internet es que una persona puede encontrar la información mĆ”s actualizada de manera inmediata y desde cualquier lugar del mundo, en relación a cualquier tema, con solo hacer clic en el ratón. ¿Dónde mĆ”s podrĆ­a uno encontrar la estadĆ­stica de la población del mundo actualizada al minuto o artĆ­culos noticiosos sobre los titulares del dĆ­a y que cambian cada hora, o una entrevista con un lĆ­der militar del paĆ­s de oposición mientras que dos naciones se encuentran en medio de un conflicto? Sin embargo, al tiempo que valoramos la inmediatez de Internet, debemos tambiĆ©n evaluar crĆ­ticamente la información que recibimos por Ć©ste medio porque no toda es verĆ­dica.

Métodos de Evaluación
Para aproximarnos mejor al tema de la evaluación de los contenidos de Internet en el salón de clase, se hace necesario desarrollar un método de instrucción. Este método debe incluir cuatro Ôreas que van a facilitar el que los estudiantes se conviertan en pensadores críticos de la información existente en la Red.
La primera Ôrea tiene que ver con la capacitación que debe recibir el estudiante sobre la necesidad de evaluar la información. Este paso incluye educación sobre los diferentes aspectos que tiene la evaluación de contenidos de Internet. El segundo paso tiene que ver con enseñar técnicas que se pueden utilizar para evaluar la información y debe incluir ademÔs el conocimiento de indicadores y métodos para llevarla a cabo. El tercer paso consiste en llevar a la practica los métodos aprendidos. Estas prÔcticas pueden realizarse en cabo en varios sitios de la Red mediante trabajos de clase. Para terminar, se debe evaluar en los estudiantes las habilidades aprendidas. Esto último pretende que el educador tenga la certeza de que los estudiantes entienden como deben utilizar la información que han descubierto.

Una vez que los estudiantes hayan sido expuestos a un currículo como este, deben haber desarrollado las habilidades que les permitan convertirse en usuarios de Internet que actúen a la defensiva. Sin embargo, como maestros debemos seguir observando cuidadosamente la información a la que acceden.

Tomar conciencia sobre la necesidad de evaluar es el paso mÔs importante cuando se enseña a los estudiantes a evaluar la información de Internet. Muchos de ellos no son conscientes de la posibilidad de encontrar información inexacta. Los estudiantes no perciben de manera espontÔnea que existe la necesidad de cuestionar la información de la Red. Por lo tanto, deben saber que no existen evaluadores de ésta información y que cualquiera puede publicar cualquier cosa respecto a cualquier tema. Al tratar este punto es aconsejable mostrar a los estudiantes varios ejemplos de sitios de Internet que contienen información inexacta. También se pueden realizar comparaciones entre investigaciones previas adelantadas con materiales impresos e información que sobre el mismo tema hayan encontrado en Internet. Por ejemplo existe un sitio en la Red que habla de que el Holocausto no existió y da razones para ello. Este tipo de sitios debe servir para que los estudiantes utilicen sus conocimientos y lo que han aprendido sobre evaluación para determinar que la información es falsa. El ejemplo es un poco extremo pero al menos sirve para que el estudiante se de cuenta de que hay información falsa en la Red y esté atento de lo que puede encontrar.

Otra manera de enseñar a los estudiantes la necesidad de evaluar puede ser el que comparen la información que sobre el mismo tópico encuentren en sitios diferentes de la Red. Por ejemplo, si volvemos al tema de buscar información sobre el Holocausto con seguridad encontrarÔn cientos de sitios diferentes que se ocupen de este. Tan pronto los estudiantes comiencen a comparar la información de cada uno de los sitios, con seguridad van a encontrar discrepancias de mayor o menor grado entre ellos. Esto tiene varias explicaciones pero para el tema que nos atañe sirve como demostración de lo importante que es evaluar la información que se encuentra en Internet.

Es posible que exponiendo a los estudiantes a estas discrepancias podamos empezar a mostrarles que ellos deben ser usuarios responsables de la gran cantidad de información a la que pueden acceder. Una forma adicional de aumentar la conciencia sobre este tema sería informar a los estudiantes sobre la cantidad y diversidad de motivos que tienen los individuos y compañías para publicar en Internet. Así verían que existen diferentes motivaciones como: propaganda, publicidad, búsqueda de apoyo, recreación, información sobre educación escolar, educación superior, etc. Cada una de estas categorías hace que las personas presenten la información de forma diferente. Deben tomar conciencia los estudiantes de que este tipo de ejemplos se puede encontrar también en libros y revistas o en Internet. La gran diferencia entre la información impresa y la de Internet es que la primera tiene fuentes como los editores e impresores que evalúan su información y contenido.
Las anteriores son razones mÔs que poderosas para enseñar a los estudiantes a evaluar la información que obtienen de Internet.

EVALUACIƓN CRƍTICA DE UNA PAGINA WEB

Con la llegada de la Red de Redes como se conoce a Internet y la enorme cantidad de información que ésta contiene, es necesario que los estudiantes aprendan a evaluar en forma crítica una pÔgina de Internet en cuanto a la autenticidad, aplicabilidad, autoría, parcialidad y utilización. La habilidad para evaluar la información en forma crítica es una habilidad importante en esta Era de la Información.

A continuación les presento un formato diseñado por y para estudiantes de bachillerato, que le ayudarÔ y le guiara para que usted elabore su propio formato. Siéntase libre de utilizarlo de guía...

Formato guĆ­a para evaluación de Webs 

EVALUANDO PƁGINAS WEB: TƉCNICAS A APLICAR Y PREGUNTAS A FORMULAR 
¿QuĆ© preguntas  debemos plantearnos a la hora de evaluar un sitio web?

estas son algunas en las que te puedes basar para crar tu propio formato

Autor
• ¿EstĆ” el nombre del autor o creador del sitio en la pĆ”gina?
• ¿Aparecen sus credenciales personales en la pĆ”gina? (profesión, aƱos de experiencia, posición en el sistema educativo, cursos realizados…)
• ¿EstĆ” el autor cualificado para escribir sobre un determinado asunto? ¿Por quĆ©?
• ¿Hay algĆŗn enlace (correo electrónico) que nos permita contactar personalmente con el autor de la pĆ”gina?
• ¿Hay algĆŗn enlace a una homepage o pĆ”gina principal del sitio web?
• Si lo hay, ¿nos lleva a un sitio web de un individuo o de una institución?
• Si el autor es una institución, ¿podemos saber quiĆ©n apoya o sufraga a dicha institución?
• La URL o el nombre de dominio, ¿nos da alguna información sobre el autor o autores de la pĆ”gina?
Finalidad

Es muy importante conocer el propósito con el que se creó la pÔgina para evaluar adecuadamente su contenido.
• ¿A quĆ© audiencia va dirigido el sitio web?
• Expertos, acadĆ©micos o audiencia cualificada / PĆŗblico en general / Alumnos
• ¿QuĆ© intenta conseguir el sitio web?
• Si no se afirma explĆ­citamente, ¿CuĆ”l piensas que es la finalidad del sitio web?:
• Informar o enseƱar / Explicar o ilustrar / Persuadir / Vender un producto
Objetividad
• La información que se incluye son ¿hechos, opiniones, propaganda?
• El punto de vista del autor, ¿es objetivo e imparcial?
• El lenguaje que utiliza ¿estĆ” libre de prejuicios o de efectismos que llaman a los sentimientos?
• ¿EstĆ” el autor afiliado a alguna organización?
• En caso afirmativo, la afiliación del autor a una institución u organización ¿afecta aparentemente a la objetividad de la información?
• El contenido de la pĆ”gina ¿tiene la aprobación u apoyo oficial de alguna institución, organización o compaƱƭa?
Rigurosidad cientĆ­fica
• Las fuentes de información sobre hechos concretos, ¿estĆ”n claramente recogidas de forma que permita su verificación?
• ¿EstĆ” claro quiĆ©n tiene la Ćŗltima responsabilidad de la exactitud del material que contiene la pĆ”gina web?
• ¿Ha sido la información recogida analizada y comentada por alguna institución o persona independiente?
• ¿Hay errores ortogrĆ”ficos, gramaticales o tipogrĆ”ficos?

Fiabilidad y Credibilidad
• ¿Por quĆ© piensas que un lector cualquiera debe creer la información incluida en el sitio?
• La información del sitio ¿aparenta ser vĆ”lida y fruto de una correcta investigación o documentación?
• Las citas o las afirmaciones polĆ©micas, ¿estĆ”n respaldadas por fuentes que se pueden verificar por otros medios?
• En su caso, ¿quĆ© institución respalda la información? ¿universidad, centro de investigación, gobierno, compaƱƭa privada?
• En caso de existir esa institución ¿es conocida? ¿puedes obtener mĆ”s información sobre ella?
Actualización
• Si la información que recoge el sitio web debe de estar al dĆ­a, ¿es regularmente actualizada?
• ¿Hay alguna indicación de cuĆ”ndo fue realizada la Ćŗltima actualización?

Enlaces
• Los enlaces que se incluyen en el sitio, ¿estĆ”n relacionados con el asunto que se trata y son Ćŗtiles para los propósitos del sitio web?
• Los enlaces ¿funcionan o estĆ”n rotos?
• ¿A quĆ© tipo de recursos se dirigen los enlaces?
• ¿EstĆ”n los enlaces evaluados o comentados de alguna manera?
Actividades

1. BasÔndose en la descripción, justificación y lecturas del taller, elabore en EXCEL, un formato de mínimo 50 items y/o preguntas para evaluar una pÔgina web.

2. Una vez terminado el formato, haga el siguiente cuadro en word y busque las 3 fuentes para cada uno de los temas propuestos, aplique el formato que elaboró y aplíquelo a cada uno de las fuentes, y escriba en el espacio "criterios de evaluación" el porque recomienda la fuente elegida.



3. Abré una cuenta en Scribd.com o buenastareas.com o cualquier otro sitio web para compartir archivos; al formato que creó dale un nombre, guardalo y compartelo en cualquiera de estos sitios.


4. En la parte de abajo de este blog, deja un comentario a manera de conclusión de lo que aprendiste en este taller.

5. Finalmente, envĆ­a los archivos que hiciste (word y excel)  a inforydoc@gmail.com

3 comentarios:

  1. A pesar que tenemos el Internet diariamente en nuestras vidas, no le damos el uso correcto a éste ya sea por falta de información o por falta de interés, y nos conformamos con la mediocridad a la que este medio nos ha llevado, El anterior taller sirve para darnos cuenta de todas las fallas que se tienen al buscar una información, y los detalles que debemos tener en cuenta en nuestras próximas investigaciones para llevar a cabo una correcta absorción de la información.

    ResponderEliminar
  2. Considero que este taller fue bastante ùtil ya que nos permitiò cuestioanrnos e ir un poco màs allà a la hora de buscar y seleccionar la informaciòn, creo que nos permite ser màs crìticos en el momento en que hacemos la bùsqueda para confirmar si la fuente que estamos usando es veìdica y de calidad.

    ResponderEliminar
  3. En mi experiencia personal y educativa, pocas veces había tenido en cuenta cual era la calidad de la información con la cual me sostenía para realizar mis trabajos. Considero que, así como yo, muchas personas con Internet no se preocupan por ello. Es necesario para todos ser mÔs críticos,Y este taller permite dar los primeros pasos para evaluar la creciente información en Internet.

    ResponderEliminar